Yo pregunté y nuestro querido GOOGLE respondió:
Información general.
Desde un principio, y con un método aún vigente, los números del DNI se asignaron por lotes a los equipos de expedición. Así, cada comisaría o equipo móvil que tramita el DNI, cuenta con un margen suficiente de números libres. Si agota ese cupo, se le otorga un nuevo lote, no necesariamente correlativo al anterior.Se destierra así una falsa creencia. Los números bajitos del DNI no correspondieron en el pasado a personas que ya han fallecido.Nadie ostenta «el número de un muerto» como se afirma sin fundamento en conversaciones de bar. La Unidad de Documentación de Españoles de la Policía tiene colchón suficiente para no recurrir a esa técnica. En 54 años, se han expedido unos 60 millones de carnés y aún hay otros 40 millones libres hasta que se alcance la cifra de 99.999.999 carnés expedidos. No hay motivo para el mal fario.Cada españolito estrena número y no hace falta resucitar el guarismo de nadie. Porque el número del DNI es perpetuo por motivos legales.Además es personal e intransferible. Baste con pensar en transmisiones de bienes, en testamentos, en préstamos bancarios y suplantaciones de personalidad.
Tal y como rezan los viejos libros de primera inscripción, -celosamente custodiados por la Policía-, la numeración se asigna por provincias y equipos. La comisaría de Santa Engracia en Madrid tuvo el privilegio de tramitar los primeros carnés. Echando un vistazo al primer volumen de registro, queda patente el culto a la personalidad del Generalísimo. El número uno se lo adjudicó para sí Francisco Franco Bahamonde. Cuestión de galones. El segundo llevaba el nombre de su mujer, Carmen Polo y Martínez Valdés. Para su hija Carmen Franco Polo fue a parar el número tres. Del cuarto al noveno han quedado vacantes. Del 10 en adelante y hasta el número 99, se bloquearon para la Familia Real española. El número 10 se le asignó a Su Majestad el Rey, el 11 para Doña Sofía de Grecia, el 12 para la Infanta Elena y el 14 para la Infanta Cristina.La superstición dejó vacía la casilla del 13.
Todos nos hemos fijado alguna vez en los misteriosos caracteres que hay en la parte posterior de nuestro DNI:
IDESP12345678Z3<<<<<<<<<<<<<<<
7410150M0903226ESP<<<<<<<<<<<4
DE<TAL<Y<CUAL<<FULANITO<<<<<<<
Existe un mito que dice que el último dígito de la segunda línea indica el número de personas que tienen el mismo nombre y apellidos que el portador. La finalidad de este documento es demostrar que no es así.
Esta zona del DNI está compuesta por caracteres OCR, es decir, está preparada para ser leída por máquinas. Ese dígito en concreto es sólo un dígito de control para verificar que se ha leído correctamente.
A continuación se van a identificar cada uno de los campos que forman la zona de datos OCR y se va a explicar el algoritmo utilizado para la generación de los dígitos de control.
Identificación de los Campos
La zona de datos OCR del DNI se puede dividir en diversos campos:
1.[ID] 2.[ESP] 3.[12345678Z] 4.[3] 5.[<<<<<<<<<<<<<<<]
6.[741015] 7.[0] 8.[M] 9.[090322] 10.[6] 11.[ESP] 12.[<<<<<<<<<<<] 13.[4]
14.[DE<TAL<Y<CUAL<<FULANITO<<<<<<<]
Tipo de documento
Nación
Número de DNI
Dígito de control del campo 3
Relleno
Fecha de nacimiento (AAMMDD)
Dígito de control del campo 6
Sexo (M/F)
Fecha de caducidad
Dígito de control del campo 9
Nacionalidad
Relleno
Dígito de control de los campos 3, 4, 6, 7, 9 y 10 concatenados
Nombre
Cálculo de los Dígitos de Control
Los dígitos de control se generan a partir de otros campos a los cuales se les aplica un algoritmo sencillo. Primero se ha de separar por caracteres, por ejemplo, si el valor del campo es 12345678Z:
1 2 3 4 5 6 7 8 Z
Si alguno de los caracteres es una letra, se ha de cambiar por su valor numérico:
A 0 F 5 K 10 P 15 U 20 Z 25
B 1 G 6 L 11 Q 16 V 21
C 2 H 7 M 12 R 17 W 22
D 3 I 8 N 13 S 18 X 23
E 4 J 9 O 14 T 19 Y 24
Así que tenemos:
1 2 3 4 5 6 7 8 25
A estos números se les ha de aplicar el peso 7-3-1, lo que significa que se han de multiplicar por 7, por 3 o por 1 dependiendo de su posición:
1 2 3 4 5 6 7 8 25
7 3 1 7 3 1 7 3 1
--------------------------
7 6 3 28 15 6 49 24 25
A continuación se han de sumar los resultados de todas las multiplicaciones:
7 + 6 + 3 + 28 + 15 + 6 + 49 + 24 + 25 = 163
El dígito de control es el último dígito del resultado de la suma, 3 en este caso.